| Procesos en el Diseño y  Modelado de personajes 3D Podemos separar las etapas en Diseño,  modelado, texturizado, rigging, enveloping, set up para expresiones  faciales, y posteriormente animación, render y composición del  personaje. Diseño:  El diseño de un personaje comienza  desde su idea y lineamientos fundamentales. A partir de ello se  realizan varias opciones de bocetos a lápiz, seleccionando y  destacando los mejores aspectos de cada opción se llega a un boceto  final, que puede ser coloreado o no. Modelado:  Una vez definido el boceto 2D del  personaje se empieza el modelado 3D en la computadora,  este proceso  puede llevar 1 semana aproximadamente, dependiendo del personaje  diseñado. El modelado generalmente se realiza en posición neutra o  en T, y la cara sin expresiones faciales, en actitud relajada y  neutra.  La ropa, accesorios y hasta el pelo , también es parte del  modelado pero realizado en piezas separadas para facilitar el  intercambio. Se puede realizar en "Low Poli" con poca  cantidad de polígonos, muy liviano, optimizado para videojuegos,  realidad aumentada, y cualquier aplicación reproducida en tiempo  real y "high poly" muchos polígonos, más detalle y  definición, ideal para personajes de cine, series de tv, o  comerciales publicitarios.  Texturizado:   Cuando el modelo 3D ya está  terminado y aprobado, se texturiza, asignando a cada parte del  personaje un material o shader acompañado por imágenes de textura,  bump, normal maps y  displacement maps (mapas de desplazamiento para  acentuar rugosidades). Estás imágenes son aplicadas sobre las  coordenadas UV del mesh o estructura de alambre del modelo. Los UV  deben ser cuidadosamente modelados y ubicados para que los detalles  de la textura queden ubicados correctamente. De esta manera la imagen  envuelve el modelo recubriéndolo en su totalidad. En esta etapa ya  se puede visualizar con muestras o renders provisorios. Rigging:  El  rigging es la creación de los  esqueletos, cadena de huesos y articulaciones , similares la  estructura ósea de un ser vivo.  Son ubicados estratégicamente  según el diseño y morfología de cada personaje en particular.   Algunos programas de animación tienen guías de bípedos y  cuadrúpedos,  pero siempre conviene ajustarlos manualmente. En esta  etapa de producción no hay avances visibles del personaje, pero es  un proceso fundamental, que debe realizarse correctamente para que la  animación posterior sea buena. Es muy importante tener el modelo del  personaje definido antes de empezar esta etapa para no tener que  repetir el proceso a causa de modificaciones en el modelo del  personaje. Enveloping:  Esta etapa del proceso se refiere a  la asignación de diferentes partes del cuerpo al hueso o esqueleto  correspondiente para lograr una mejor deformación, más orgánica y  natural de articulaciones y zonas flexibles del cuerpo. Por ejemplo  en el codo de un brazo hay que asignar manualmente qué parte  responderá al  hueso radio, cúbito y qué zona responderá a los  movimientos del húmero. Set up facial:  La cabeza y cara de los personajes  tiene un trabajo adicional para ser expresivos. Además del modelado  de la cara, se realizan opciones adicionales que representan  diferentes expresiones faciales, bocales y consonantes para realizar  lipsinc. Este trabajo se puede hacer mediante shapes de diferentes  areas de la cara o controladores similares a los músculos. Este  set-up es controlado por sliders para una correcta animación. Animación del personaje:  Una vez que el personaje tiene su  esqueleto asignado, pueden moverse los huesos, manualmente   deformando correctamente la piel como si fuera una marioneta. La  animación de un personaje 3D se basa en marcar fotogramas clave o  key frames con las posiciones o gestos dominantes . Luego el programa  realiza una interpolación de las posiciones clave que permite  visualizar rápidamente los movimientos con fluidez.  Render:  En esta etapa, una vez aprobada la  animación deseada,  se ilumina dando el look deseado, se configura  la calidad, tamaño, definición, motor de render, etc.. y la  computadora procesa individualmente cada fotograma calculando las  luces, ambiente, sombras proyectadas, reflecciones y refracciones  generando una imagen casi fotográfica. El motor de render determina  la manera en que se procesan esas luces, texturas, etc... Puede ser  Mental Ray, Arnold, V-ray, etc. Composición:  El render generado luego se procesa  combinándolo con otras capas o layers, por ejemplo un escenario de  background, que puede ser filmado, dibujado como ilustración o matte  painting, o un escenario virtual 3D, efectos de humo, niebla,  effectos de postproducción como correccion de color, glow, etc |